[Date Prev][Date Next] [Thread Prev][Thread Next] [Date Index] [Thread Index]

Re: Traducción compulsiva (era: Re: Mi primera colaboración)



Jose Carlos Garcia Sogo wrote:
On Fri, Feb 21, 2003 at 10:24:20AM -0300, Herr Groucho wrote:
Aritz Beraza Garayalde wrote:
On Thu, Feb 20, 2003 at 06:13:06PM +0100, Rocío Arango wrote:
yo traduciría nerds,

Pero por favor no lo traduzcan como "pirado" que en mi país significa "loco", no "nerd". No creo que exista una traducción neutra de "nerd" así que mejor no lo traduzcamos.

  ¿"Nerd" no es empollón?

Ni idea. Acá les dicen "tragas".


pero sobre esto hay muchos gustos, la política oficial
dice que hay que traducir...

Pienso que la politica oficial de traducir compulsivamente debe limitarse en los casos en los que la traducción oscurece en lugar de aclarar el significado.


No siempre una traduccion es inteligible, elegante y breve a la vez.

Pérdida de inteligibilidad: al traducir "case-study" como "estudio de un caso" en la DWN última se perdió profundidad y especificidad en el concepto. (Ver [1].)

  ¿Y qué significa "case-study" para alguien que no sepa nada o muy poco
  inglés? Para él no tendrá ningún significado si no está traducido, por
  muy conciso que sea el vocablo inglés.


No queda mas remedio que dar una explicacion larga del término que no sea vaga como "estudio de un caso" o incorrecta como "caso de estudio"... Quizás se pueda hacer en la forma de una nota del traductor, al pie del documento como es costumbre en los libros impresos.


Falta de elegancia: "anillo de claves" por "keyring" (llavero). Como se explico en esta lista [2], "keyring" en este caso es un juego de palabras que en castellano no tiene sentido.

  Pues habrá que buscar otra analogía, o emplear algo que se le parezca.
  Pero como ya dije, las "llaves" PGP no abren nada. Yo no le veo el
  sentido a traducir "key" como "llave", cuando "clave" contiene ya el
  sigificado de la palabra.

Si, claro. Estoy de acuerdo en que llaves y claves son cosas distintas.
De las traducciones de "keyring" propuestas la única que es inteligible, breve y razonablemente elegante (al menos para mí) es "archivo de claves".


No me parece que debamos forzar la traducción y sacrificar inteligibilidad y elegancia a cambio.
  La inteligibilidad es muy relativa. No es lo mismo partir de una
  amplia base de conocimientos del inglés, que no. Y plagar el texto de
  palabras en inglés sin traducir es lo menos elegante que hay.

Efectivamente. Pero convengamos que trabajamos muchas veces con neologismos o con conceptos que no tienen aún una palabra que los designe en nuestra lengua. Si no existe una traducción obvia de una palabra (como en los ejemplos que mostré) pienso que seria preferible dejar el término en su idioma original y hacer una llamada al pie de página donde se suministre una explicación decente del término que no se tradujo. No es que no podamos expresar ciertos conceptos en nuestro idioma: sólo que no podemos hacerlo con 1 o 2 palabras como en

Prefiero notas al pie a inventar traducciones o analogías sin ninguna garantía de que vayan a ser comprendidas por los lectores.


Empiezo a creer que se trata de una diferencia cultural entre los que estamos de un lado y otro del Atlántico: muchas veces he leído textos técnicos en libros impresos en España, con todos los términos traducidos (como vos proponés) y me he pasado páginas y páginas hasta darme cuenta de que "pasarela" era en realidad "gateway", o que "cortafuegos" era "firewall". Me parece que los españoles tienen un particular celo de su idioma (lo cual es loable) y por eso tienden a forzar algunas traducciones.

--
Fernando J. Rodríguez (Herr Groucho)



Reply to: