Re: LaTeX y otros formatos
Hola:
> Puesto que la cosa no derivó en discusión en la lista te respondo yo a
> mi también me interesa mucho
Pues has hecho muy bien. Me hubiera gustado ver algo de
discusión en el grupo para sondear cómo se hacen las cosas por
ahí, pero bueno, al menos te ampliaré mi experiencia personal.
> De word te podría contar aunténticos relatos de terror.
A mí me estropeó mi fichero de transparencias 36 horas antes de
leer la tesis. Eso es sólo un ejemplo: al menos estaba trabajando
para mí. Cuando tengo que hacer cosas para otros me molesta
aún mucho más.
> > -no te lo pueden editar, sin tener que pasar por poner contraseñas,
> > que queda muy feo (en muchos casos eso es importante)
>
> ¿Podrías concretar más este aspecto?
Puedo. Cada día te ves más obligado a escribir informes y demás
acerca de tus proyectos de investigación (o de cualquier otra
cosa). Mucha gente envía sin problemas sus informes en word sin
tener en cuenta de que pueden ser abiertos y modificados por
cualquiera, cambiando las opiniones que expresas o, por ejemplo,
modificando las cifras en las que tú presupuestas cosas (muchas
veces no vuelves a leer esos informes en tu vida). Eso se puede
evitar poniendo contraseñas en el fichero para evitar su
modificación, pero eso es decir en voz alta "no me fío de vosotros"
y no da buena imagen. Si tu mandas un pdf, se imprime y ya está.
Cualquier modificación no es trivial.
> > -los puedes generar a partir de postscripts, usando por ejemplo el
> > pstill, que genera código mucho más optimizado que otros
> > programas (aunque no es software libre, por otra parte, sólo
>
> Lo he probado con postscript de dvips y a no ser que sea una problema de
> fonts o de alguna opcion que se haya de poner, el aspecto visual en
> acrobat 4.0 es malo (y la impresión también); tiene el aspecto de un
> mapa de bits. ¿Estoy haciendo algo mal?. La verdad es que no consigo
> mejor resultado utilizando ps2pdf y epstopdf (ambos interfaces de gs).
> ¿Seria el Acrobat Destiller la mejor solución generar PDFs a partir de
> postscript?. Las alternativas desde latex son: pdftex, y dvipdfm; el
> primero no me acabo de aclarar como va y el segundo tengo problemas con
> las figuras, pero la calidad del pdf es superior (bueno, la que ha de
> ser). ¿Que me dices de estos 2?
Vamos a ver. El Acrobat Destiller es de pago, así que no lo he
usado en mi vida. Yo no he probado muchas opciones,
básicamente tex2pdf (o algo así), ghostscript y pstill. El mejor, con
mucho es el pstill, ya que da lugar a pdfs muy pequeños en
comparación al tamaño de los postscript originales. El problema
es que exige algo de trabajo hasta que funciona bien, dado que no
es sencillo configurar la sustitución de fuentes (lee las
instrucciones si no sabes a qué me refiero). Si no lo haces bien, el
programa usa courier por defecto y sale todo mal, o dibuja las
fuentes, con lo que pierdes calidad y aumentas el tamaño. Yo uso
uso pocas fuentes, pero te puedo mandar mi fichero de sustitución
para que veas cómo es. También te puedo mandar algún pdf
sacado con él y verás como la calidad es de primera.
> Estoy de acuerdo, pero el StarOffice (que nosotros estamos empezando a
> utilizar) sigue siendo otro formato propietario mas, a pesar de que he
> leido en la Web de Sun que hay posibilidad de pasarlo a OpenSource con
> una licencia imagino del tipo de la de Netscape. Ademas, no nos
> engañemos, ni el StarOffice ni el Office sirven para documentación
> científica (carros de formulas, buena calidad impresa de gráficas, etc):
> aquí el rey es LaTeX, e imagino que lo seguirá siendo. Ademas es un
> formato ABIERTO, que en el fondo es la clave de la cuestión: formato
> abierto con entrada y salida fácil de información; la aplicación para mi
> es un aspecto secundario, aunque tal y como estan las cosas actualmente,
> tenemos justamente lo contrario.
Personalmente no me gusta nada el Soffice, por lento, torpe,
incómodo y, sobre todo, propietario. No obstante, a veces viene
bien para imprimir ficheros word en postscript y luego sacar el pdf
para archivar. Yo tengo ya artículos o mi tesina mismo, cuyo
archivo original ya no se puede abrir por estar en versiones
antiguas de word. Quiero evitar eso en lo posible. Yo me refería a
que cuando he podido enseñar el lyx a alguien (raras veces, ya
que en el trabajo tengo que lidiar con Güindows), le ha parecido
cutre e inflexible. Toda esta gente no tendría grandes problemas
para pasarse al Soffice, no obstante.
> Estoy empezando a mirarme XML para seguir el tema de cerca, pero me
> gustaría que me aclararas este aspecto, ya que aquí veo dos puntos que
> son contradictorios:
>
> 1 - Por lo que que he leido sobre XML, se puede (o lo quieren) covertir
> en la base futura (futuro de casi ya mismo: Office 2000, Explorer y
> StarOffice lo soportan o están a punto de hacerlo) de todo tipo de
> información.
>
> 2 - Mirando la web de microsoft, hay la tira de información/opiniones
> relacionadas con XML y básicamente parece que lo apoyan sin paliativos.
>
> Y yo me pregunto: ¿Como es que Microsoft apuesta tan decididamente por
> un medio de intercambio de información que a la postre acabará con la
> hegemonía de su formato .doc? ¿Donde está el truco?.
Como te decía en mi anterior mensaje, el xml hay que considerarlo
más como un lenguaje que como un formato "en sí". Oirás a gente
diciendo que una vez los datos se dan en xml todos los programas
podrán leerlos, y eso no es así. Simplemente el archivo xml tiene
información acerca de qué categoría de datos contiene, pero poco
más. Todavía necesitas de un filtro o driver que reconozca esas
categorías y sepa qué hacer con ellas. Es obvio que el formato de
una hoja de cálculo es muy diferente del de un texto. Del mismo
modo, todos los procesadores de texto no tienen las mismas
opciones (¡no lo permita Santa Tecla!), así que los formatos de
fichero serán diferentes, aunque ambos se basarán en el xml. Lo
que sí es cierto es que ahora los formatos serán abiertos (no sé si
patentables) y será mucho más fácil escribir filtros de importación.
Para Microsoft la situación es casi obligada, ya que los costes de
migración de un formato a otro cada vez que les apetecía
cambiarlo es algo que les ha costado ya muchas críticas y
disgutos. Lo que no sé es si piensan utilizar una especificación
"estándar" del xml, o harán como con el html, sacar su versión
"casi compatible" a la cual todos se tendrán que adaptar.
> Mira, te cuento la última....
> ... Cual sería nuestra sorpresa cuando al cabo de pocos dias nos envian un
> mensaje diciendo que por favor les enviemos el documento en Word que
> aunque han podido visulizarlo, hemos sido los únicos que lo han enviado
> en dicho formato (todos los demás en Word) y que para la edición del CD
> del congreso lo necesitarían en formato de Word.
¿Y eso fue una sorpresa? En mi centro trabajan unas 150
personas relacionadas con la investigación. Así a ojo calculo en 3
el número probable de personas que lo conozcan. En muchas
revistas científicas ha desaparecido el TeX como una de las
posibilidades que te dan para enviar tus publicaciones. En muchas
de ellas ya te sugieren directamente que uses el Word o incluso te
dan una plantilla word para que rellenes las cosas allí. Lo de la
administración ya es increíble. La Universidad Miguel Hernández
(Elche) llegó a sacar un formulario de petición de proyectos donde
cada letra iba en un cuadrito. Mi curriculum tiene ahora nueve
folios a simple espacio ¿Pretendían que pusiera cada letra en un
cuadrito? Sabes que el Ministerio de Educación quiere que uses
un programa para solicitar becas que sólo funciona en Güindows.
Las ayudas de la Generalitat Valenciana para I+D y otras
cuestiones se piden a través de otro programa similar (aún peor).
La situación por ahí fuera no varía. Nosotros colaboramos en
algunos proyectos europeos y toda la transmisión de información
se hace con ficheros Word de hasta 200 páginas...
> Yo para la cuestión de presentaciones me estoy trabajando al máximo la
> optición PDF a partir de LaTeX (web de acrotex; ¿La conoces?). ¿Me
> sabrías decir que limitaciones tiene actualmente con respecto a p.ej.
> PowerPoint?
Yo soy de los partidarios de mantener las presentaciones
sencillas, quizás debido a que doy muchas y a que mi ego es muy
grande y prefiero ser yo el ordenador en lugar de las figuritas. Hago
por tanto transparencias utilizando distintos programas. No
conozco acrotex. He utilizado el modo FoilTex (¿se llama así?) del
lyx, pero reconozco que me da más trabajo que me quita.
Bueno, aunque no parecía haber mucho interés en el grupo de
noticias por el tema, voy a mandar tu mensaje y el mío para que el
que tenga interés ve cómo está el patio por ahí.
Un saludo muy cordial.
Reply to: