[Date Prev][Date Next] [Thread Prev][Thread Next] [Date Index] [Thread Index]

Re: SUPER OT: dudas con cuentas de Google en Android TV



El 2/5/25 a las 02:11, Eduardo Jorge Gil Michelena escribió:

El viernes, 2 de mayo de 2025, 12:58:26 a. m. ART, Marcelo Giordano <contadorgiordano@gmail.com> escribió:

Desde ya me disculpo por el super off topic, pero entiendo que acá hay
mucha gente ligada a la tecnología

Les comento que me compré un televisor con Android y me tomé el
atrevimiento de instalar una aplicación APK que desde ya no estaba en
play store y desde ya es muy peligrosa (Magis, para ver canales de todo
el mundo). Por una cuestión de "seguridad" instalé el TV con una cuenta
de google que no uso, y no con la mia que uso con todos mis datos,
cuentas bancarias etc.

El tema es que como todo me funcionaba bien agrego una segunda cuenta,
la que uso para mis quehaceres diarios, y la que que quiero guardar mi
privacidad, el tema es que el tv me comparte las aplicaciones, o sea,
entro con la cuenta "buena" y veo las mismas apliaciones que tengo
instalado en la otra cuenta. Veo que no son independientes.

Acabo de borrar mi cuenta "real". Me dan alguna ayuda a ver si estoy
haciendo bien las cosas?

Gracias
----------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------
RESPUESTA:

A ver...
Android es de Alphabet (de Google) así que cualquier cosa que tenga Android te "chupa" los datos. Así de simple. "Dicen" que los de Alphabet no usan los datos sensibles pero... en verdad yo no les creo mucho dadas las filtraciones que ha tenido ésta y su prima Facebook de Meta. Así que... lo que no quieres que se sepa... pues no lo pongas a su alcance porque tarde o temprano esos datos serán usados.

Las aplicaciones para Android pueden escrudriñar los datos de otras. También dicen que no pero... un amigo que hace aplicaciones para Android y iOS de Apple me demostró que es relativamente fácil sacar información de teléfonos y otros dispositivos... con Apple es más difícil pero NO imposible. Así que... por ese lado... la seguridad es un tema.

Así que estamos jodidos... empresas como Alphabet (Google), Meta (Facebook, Instagram, WhatApp, etc.), X (Ex Twetter) tienen más información de las personas que el mismo estado. ¿Que pensarías si un estado te pide que informes que haces todos los días y con quién te visitas? Pues lo tildarías -como corresponde- de autoritario, déspota, controlador, y cuanta cosa más... pues... los estados modernos en verdad saben muy poco de nosotros pero ciertas empresas lo saben casi todo.

Si habilitas el GPS saben por donde te mueves, si habilitas los sensores de movimiento saben hasta cuando te despiertas, si compras por internet arman tu perfil de consumidor y de ingresos, incluso saben que nivel socio cultural tienes según lo que mires en tu TV y leas... si miras Netflix fija que te catalogan como descerebrado.

Así que... repito. Estamos jodidos.

¿Cuál es la solución? difícil encontrarla. Los estados deberían impedir que las aplicaciones requieran más datos que un NICK y contraseña y NO se permita las cookies ni los seguimientos pero eso lo veo en este momento improbable.

Por el momento...
Navegar con TOR y usar lo menos posible las Apps. y separar el uso en compartimentos / artefactos separados.

YO por ejemplo tengo 4 smartphones, uno lo uso para validar ingreso a plataforma bursátiles (NADA MÁS), otro lo uso para bancos (Exclusivamente), otro (que tiene un nombre claramente ficticio) para salidas eventuales (telefonía, WhatSapps y Uber) y otro para "tonterías".

TODOS los Smarphones están "tocados" se le desinstaló TODO el bloatware (hay maneras de hacerlo vía cable USB y programa especial) Incluso el Google Store NO existe (no se actualiza pero... mejor así) Aún así... ni se me ocurriría colocar un dato "sensible" en ninguno de ellos.

Lo lamento... los "ciudadanos de bien" suelen estar más pendientes de que el estado sea lo más liberal posible mientras se olvidan que estamos presos de las empresas capitalistas que hoy día tienen más datos de nosotros que el propio estado y quizás mucho más poder.

También disculpas por el off topic, pero bueh, es esencial para Debian, la tecnología, ciencia y cultura en general, casi diría para "todo" la temática que desarrolla Eduardo y me tienta a intentar aportar.

Acuerdo enfáticamente con lo que comentás del cuidado de los datos sensibles.

Estamos en un momento global clave, un punto de inflexión muy peligroso, histórico. Es falso que ya estamos o estamos entrando en la "era digital". Las máquinas, los sistemas, están entrando en dicha era, luego de milenios de técnica solo analógica, discreta. Nos, la humanidad, estamos SALIENDO de la también milenaria era digital que arranca con la escritura, con el uso de códigos arbitrarios (no analógicos, no icónicos).

Ahora (cada vez más, desde hace medio siglo) gracias a los automatismos, al código ejecutable, al triunfo de la interfaz táctil, simple, icónica, etc. etc. etc. estamos (somos) más analógicos. Cada vez necesitamos de recursos cognitivos más simples. Pronto, solo usaremos frases muy cortitas y emoticones, escasas palabras y operaremos todo con un dedo o incluso sin ninguno, solo "gestos"... como en la era de las cavernas...

¿Y qué tiene que ver esto con DEBIAN? El mundo sería otro, no así de peligroso y complejo si dominara el soft libre o al menos abierto. El poder real no podría hacer lo que hace en tal utópico escenario.

¿Y qué tiene que ver con la vida cotidiana y la cultura? Gracias a los automatismos, nos comunicamos, creamos sentido, odiamos, amamos, votamos, opinamos, PENSAMOS Y SENTIMOS, orientados por formas (y forma es sinónimo de información) que nos son ajenas. Muchas veces no hablamos, somos hablados por las máquinas y sistemas en general.

¿Y que tiene que ver con cada uno de nosotros? Es que justamente.... es un mundo cada vez más complejo, lleno de sutilezas y "trampas". Laberintos. No aparenta posible que acciones individuales (por ejemplo yo no uso celular smart ni conecto mi TV) sean más que actos simbólicos, catarsis, no impulso a cambios reales. Tal es el poder inconmensurable de los cotrolantes y/o dueños de la información y su circulación. Pero al menos ser conscientes de "la Matrix", seguramente responsable de mucho de lo que sucede en la sociedad.

En fin... tema casi interminable, imposible sintetizar. Me permito al menos recomendar algunos textos, títulos y autores para quien le interese: Barbara Cassin (por ejemplo "Googleame"), Adam Curtis (sus documentales), Giuliano da Empoli (por ejemplo "Los ingenieros del caos"), Paula Sibila (por ejemplo "La intimidad como espectáculo", Carl Mitcham , Flavia Costa ("Tcnoceno"), Lewis Mumford, Julián Assange, Sergio Caletti, Jorge Alemán, Enrique Chaparro, Tomás Maldonado, etc.

¿Y temas a chusmear...? Interminable...: IA, BigData, consumo y ecología, algoritmos y poder, ergonomía e interfaz, redes sociales y cambios sociales, mundos virtuales y escala de valores, lenguaje y poder, "realidad-neutralidad-información-redes", estándares, monopolios, regulación, cuellos de botella, UEFI, repositorios, app, cliente cautivo, datos sensibles, economía y guerra simbólica que se yo... AUTOMATISMO... bueno, me callo, es inabordable.

Perdón la perorata

Abrazos

Daniel Videla, apenas usuario de Debian.

La Plata, Argentina



Reply to: