[Date Prev][Date Next] [Thread Prev][Thread Next] [Date Index] [Thread Index]

[OT] Inclusion social con windows?



On 8/30/06, Lord Steve F. Ataucuri Cruz <stonescenter@gmail.com> wrote:



 Parece que microsoft ya lanzo su version en quechua y entregara en bolivia


El presidente de Bolivia, Evo Morales, y la multinacional informática,
Microsoft, presentarán el viernes los programas Windows y Office en
quechua, la lengua más hablada en Bolivia después del español. La
presentación será realizada en la ciudad de Sucre, la capital legal de
Bolivia, donde desde hace tres semanas funciona la Asamblea
Constituyente que busca dar un mayor protagonismo a los indígenas en
la vida del país, y está presidida por la indígena quechua, Silvia
Lazarte.

La traducción está enmarcada en un plan de "inclusión digital" y
traducción de software a lenguas nativas de la multinacional, que
también está dispuesta a traducirlos al aimara, si el Gobierno
boliviano organiza un grupo de expertos en esa lengua para guiar el
trabajo.

La población hablante de quechua de Bolivia, según el Instituto
 Nacional de Estadística (INE), era 2,2 millones en 2001, sobre un
total de 8,3 millones de censados ese año -la población proyectada
para el 2006 es de 9,4 millones de habitantes-.

La empresa, propiedad del multimillonario estadounidense Bill Gates,
asegura que los beneficiados en Bolivia pueden ser 2,6 millones de
ciudadanos, aunque el INE no cuenta con un estudio actualizado sobre
la cantidad de personas que hablan es lengua. Los programas serán
instalados gratuitamente en quienes tengan el software" legal de
Windows y Office, y los primeros en beneficiarse serán los 255
constituyentes reunidos en Sucre.

  http://www.elpais.es/articulo/internet/Windows/clave/quechua/elpportec/20060823elpepunet_5/Tes/

Obviamente hasta hace un par de años no le interesaba Microsoft la
lengua solo por cuestiones de estrategias de mercado y ahora si.
Ademas no solo el quechua sino tambien otras lenguas minonitarias como
 el catalan, el euskera, el gallego han
tenido poco posibilidad de desarrollarse en el close code(codigo
propietario) ya que por sus licencias, solo el fabricante del software
puede autorizarlas.

Claro no es gratis el gringo es vivo primero regala, luego crea la
dependencia , luego cobra y los pueblos se someten a la esclavitud
tecnologica.
Y no se preguntaron de  que pasara con AbiWord, Mozilla, y Firefox,
Gnome, OpenOffice(que por cierto tienen muchas traducciones) traducido
al quechua, aqui un diario local ya publico la noticia como "inclusion
social" y reducir la brecha digital quechua-hablantes, deberia ser la
"inclusion economica de licensias de este grupo social" a su pendiente
de oferta, balance general, estado de ganancias y perdidas
para Microsoft.

No se si nuestro amigo Amos b. y todo el esfuerzo de protesta  que hizo
en la presentacion de Windows Vista aqui en Arequipa-Peru le haya
servido donde debian-aqp fuimos testigos.

 "El Software libre es inclusion social de todo tipo de gente" unamos
esfuerzos . Si se puede mandar al team de  abiword, mozilla para que incluyan los diccionarios o algo similar


   abi aqui : http://www.ciber-runa.net/





Reply to: